Conceptualización de la Intensidad del Entrenamiento

 La intensidad del entrenamiento, uno de los aspectos cruciales para el desarrollo deportivo, se presenta como un desafío en su medición debido a su naturaleza compleja. Mientras que elementos como volumen, densidad y frecuencia son cuantificables, la intensidad se revela multifacética y susceptible a diversas interpretaciones. Es crucial comprender cómo su medición afecta la planificación y ejecución de un programa de entrenamiento efectivo.

Diversas Perspectivas sobre la Intensidad

Autores prominentes como T. Bompa, J. Verjochanski, A. Weineck, entre otros, han propuesto escalas y enfoques para medir la intensidad del entrenamiento. La variabilidad de estas propuestas refleja la diversidad de disciplinas deportivas, desde deportes cíclicos a acíclicos, de fuerza a resistencia, y de equipos individuales a colectivos. Este abordaje subraya la necesidad de considerar la especificidad del deporte al evaluar la intensidad del entrenamiento.

La Carga de Entrenamiento como Cálculo Cuantitativo

Es crucial reconocer que la carga de entrenamiento abarca el cálculo cuantitativo del trabajo realizado durante las sesiones. Los estímulos en el deporte se definen y cuantifican a través de esta carga, lo que la convierte en un factor fundamental en la planificación y evaluación del rendimiento deportivo.

Métodos de Medición de la Intensidad

Enfoque de Verjoshanski: Percepción del Deportista

Según Verjoshanski, la intensidad de la carga se relaciona directamente con la fuerza y especificidad de su efecto sobre el cuerpo. Este enfoque destaca la importancia de la percepción del deportista ante la carga aplicada, presentando la Escala Borg como una herramienta válida para esta evaluación. Esta escala, que va del 1 al 10, permite al deportista indicar el nivel de intensidad percibido durante el estímulo, ofreciendo así una medida subjetiva pero significativa de la intensidad del entrenamiento.

Definición de Bompa: Calidad del Estímulo en un Tiempo Determinado

Bompa define la intensidad del entrenamiento como la calidad del estímulo en un período específico. Destaca que a mayor trabajo realizado en unidad de tiempo, mayor será la intensidad. Este enfoque sugiere una relación directa entre la cantidad de trabajo y la intensidad del estímulo, proponiendo medidas como el porcentaje de 1RM en levantamiento de pesas para cuantificarla.

Perspectiva de Weineck: Intensidad como Aspecto Cualitativo

Weineck presenta la intensidad como la parte cualitativa del estímulo, enfatizando que, aunque subjetiva, puede cuantificarse. Ejemplifica que levantar 1000kg en 8 repeticiones sería más intenso que levantar 20 repeticiones de 50kg, debido a la búsqueda de diferentes objetivos (desarrollo de fuerza máxima versus resistencia muscular). Esta perspectiva subraya la importancia de considerar tanto la cantidad como la calidad del trabajo en la evaluación de la intensidad.

Integración de la Intensidad en la Carga de Entrenamiento

Análisis de Componentes por Autores Relevantes

Un cuadro que detalla los componentes de la carga de entrenamiento, elaborado por diversos autores, destaca la posición de la intensidad en relación con otros aspectos. Sin embargo, la clasificación de Verjochanski difiere, subrayando la diversidad de enfoques en la conceptualización de la carga.

Consideraciones Finales sobre la Intensidad

Es intrigante observar cómo algunos autores integran la intensidad dentro del volumen del entrenamiento, mientras que otros la definen como un aspecto cualitativo independiente. Esta divergencia sugiere la complejidad inherente a la evaluación de la intensidad y la necesidad de enfoques flexibles y adaptativos en su medición y aplicación.

Implementación Práctica: Un Ejemplo Ilustrativo

Para comprender mejor la implementación de estos conceptos, consideremos un escenario específico: un programa de entrenamiento para levantamiento de pesas. Aquí, la intensidad se mediría típicamente en porcentajes de la repetición máxima (1RM), ajustándose según los objetivos del atleta y las demandas específicas de la disciplina. Este ejemplo ilustra cómo los principios teóricos sobre la intensidad se traducen en decisiones prácticas dentro del contexto deportivo.


Referencias:

  1. Forteza de la Rosa, Armando. Planificación por Direcciones del Entrenamiento Deportivo con el Diseño de las Campanas Estructurales. PubliCE Standard. 01/03/2004. Pid: 263.

  2. Forteza de la Rosa A. (1996) Entrenamiento de alta metodología. Ed.-Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Pág. 4, 15 a 53, 18.

  3. Verjoshanski, J. (2004) Superentrenamiento. Ed. Paidotribo, 2ª edición. Barcelona, España. pág. 420, 428.

  4. García M.J. (1996) Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Ed. Gymnos, Madrid. pág. 75, 76.

  5. Bompa, T. Periodización de la Fuerza, la nueva onda en el Entrenamiento de Fuerza. Toronto, Ontario, pág. 47.

  6. Weineck, J. (1994) Entrenamiento Óptimo. Ed. Hispano Europea, S.A. Barcelona, pág. 20.

Comentarios

Entradas populares