Parámetros morfo-funcionales básicos del rendimiento deportivo

 La antropometría es una ciencia fundamental en el campo de la salud, el deporte y la investigación científica, dedicada a la medición y análisis de las dimensiones corporales humanas. Comprender cómo varían y se relacionan estas medidas no solo permite evaluar la composición corporal, sino que también proporciona información valiosa sobre el rendimiento físico, la salud y el desarrollo. En este artículo, exploramos en profundidad diferentes aspectos de la antropometría y su aplicación en diversas áreas, desde la composición corporal hasta la agilidad y la resistencia.

Antropometría: Ciencia de la Medición del Cuerpo Humano

La antropometría es la ciencia de la medición del cuerpo humano, centrándose en el tamaño y la proporción del cuerpo. Incluye mediciones como talla, peso, circunferencias, diámetros esqueléticos, longitudes segmentarias y pliegues cutáneos, que se utilizan para estimar la composición corporal (American College of Sports Medicine [ACSM], 2014, 2018; Heyward y Gibson, 2014).

Variables Antropométricas y Rendimiento

Las variables antropométricas pueden influir significativamente en el rendimiento deportivo. Por ejemplo, en jóvenes basquetbolistas de 13-14 años, el éxito competitivo se asocia con mayor altura, peso y porcentaje de masa muscular (Torres-Unda et al., 2013). En deportes de equipo como el fútbol, diferentes perfiles antropométricos se adecuan mejor a posiciones específicas (Sporis, Jukic, Ostojic y Milanovic, 2009; Lago-Peñas et al., 2011).

Mediciones Comunes en Deportes

La talla y el peso son las mediciones antropométricas más comunes en los deportes, junto a los perímetros corporales (McGuigan, 2016a; Ratamess, 2012). Estas mediciones son simples y económicas, no requieren mucha habilidad técnica y se usan ampliamente en estudios epidemiológicos y en la práctica clínica (Heyward y Gibson, 2014).

Composición Corporal

La composición corporal se refiere a la proporción relativa de tejido graso y magro en el cuerpo, usualmente expresada como porcentaje de grasa corporal (ACSM, 2014). La masa corporal se divide en masa libre de grasa (MLG) y masa grasa (MG), que pueden ser expresadas en términos absolutos (kg) o relativos (%). (Heyward y Gibson, 2014; Plowman y Smith, 2014).

Masa Grasa

La MG brinda protección y aislamiento térmico, representando alrededor del 12% de la masa corporal en hombres y 15% en mujeres. Incluye grasa de almacenamiento y grasa esencial. La grasa de almacenamiento se compone de tejido adiposo subcutáneo y grasa visceral, mientras que la grasa esencial es necesaria para el funcionamiento normal del cuerpo, representando alrededor del 3% de la masa corporal en hombres y el 12% en mujeres (McArdle et al., 2014).

Masa Libre de Grasa

La MLG incluye todos los tejidos corporales excluyendo la grasa, como músculos, huesos, piel, sangre y órganos. Los compuestos químicos representativos de la MLG incluyen agua, proteínas y minerales (McArdle et al., 2014; Plowman y Smith, 2014).

Métodos de Evaluación de la Composición Corporal

Los métodos para evaluar la composición corporal implican estimaciones indirectas como la medición de pliegues cutáneos, impedancia bioeléctrica, pesaje hidrostático, pletismografía por desplazamiento de aire y Absorciometría Dual de Rayos X (DEXA) (ACSM, 2018; Kraemer et al., 2012b; McArdle et al., 2014; Plowman y Smith, 2014).

Fuerza Muscular Máxima

La fuerza muscular máxima es la cantidad máxima de tensión que un músculo o grupo muscular puede generar en un patrón de movimiento específico a una velocidad específica (Knuttgen y Kraemer, 1987; Fleck y Kraemer, 2014). Se valora a través de pruebas dinámicas, estáticas o isocinéticas, siendo las pruebas dinámicas de una repetición máxima (1RM) las más comunes en atletas (ACSM, 2014; Fleck y Kraemer, 2014).

Potencia Muscular Máxima o Anaeróbica

La potencia muscular máxima implica la generación de fuerzas elevadas en movimientos rápidos, predominando el metabolismo anaeróbico, principalmente el sistema de fosfágenos (Harman et al., 2007; McGuigan, 2016a). Es crucial en deportes que requieren acciones musculares rápidas y de alta intensidad (Arnason et al., 2004; Bompa y Buzzichelli, 2019; Lorenz et al., 2013; Stone et al., 2006).

Resistencia Muscular

La resistencia muscular es la capacidad de un músculo o grupo muscular para realizar contracciones repetidas contra una resistencia submáxima durante un tiempo prolongado (McGuigan, 2016a; Heyward y Gibson, 2014). Es fundamental para deportes que requieren múltiples acciones de alta intensidad relativa (Platonov, 2001; Stone et al., 2006).

Velocidad

La velocidad es la capacidad de mover una extremidad o todo el cuerpo en el menor tiempo posible (Dick, 2014; Hoffman, 2014). En las pruebas de velocidad se suelen establecer distancias menores a 100 metros para evitar la desaceleración (Triplett, 2012; McGuigan, 2016a).

Agilidad

La agilidad es la capacidad de realizar movimientos rápidos de todo el cuerpo con cambios de velocidad o dirección en respuesta a un estímulo específico (McGuigan, 2016b; Sheppard y Young, 2006). Es esencial en deportes de cancha y campo y requiere una combinación de fuerza, potencia, balance, coordinación y capacidad de reacción (Bompa y Buzzichelli, 2019; Brown y Khamoui, 2012; Hoffman, 2012).

Capacidad Anaeróbica

La capacidad anaeróbica es la cantidad máxima de resíntesis de ATP a través del metabolismo anaeróbico durante un ejercicio máximo específico de corta duración (Green y Dawson, 1993). Se cuantifica como la cantidad máxima de potencia en actividades de alta intensidad que duren entre 30 y 90 segundos (McGuigan, 2016a).

Capacidad Aeróbica

La capacidad aeróbica o potencia aeróbica es la tasa máxima de energía producida por el organismo a través de la oxidación de sustratos energéticos, expresada como volumen de oxígeno consumido por kilogramo de peso corporal por minuto (Heyward y Gibson, 2014; McGuigan, 2016a). Es crucial para realizar ejercicios dinámicos y prolongados de moderada a alta intensidad (ACSM, 2018; Heyward y Gibson, 2014).

Flexibilidad

La flexibilidad se define como el rango de movilidad de una articulación del cuerpo, con componentes estáticos y dinámicos (ACSM, 2014; McGuigan, 2016a). El entrenamiento de la flexibilidad incluye ejercicios estáticos, dinámicos, balísticos o de facilitación neuromuscular propioceptiva (Jeffreys, 2016).

Balance y Estabilidad

El balance es la capacidad para mantener el equilibrio estático y dinámico, mientras que la estabilidad es la capacidad para mantener una posición deseada a pesar de alteraciones cinemáticas o cinéticas (Flanagan, 2012). Ambas son fundamentales para el rendimiento en múltiples deportes.

Principios Fundamentales de la Antropometría y el Rendimiento Deportivo

  1. Medición Precisa: La antropometría requiere mediciones precisas y estandarizadas para ser útil en la práctica deportiva.

  2. Relevancia del Perfil Antropométrico: Diferentes deportes y posiciones requieren perfiles antropométricos específicos.

  3. Evaluación de la Composición Corporal: Es crucial para determinar la proporción de tejido graso y magro, influenciando el rendimiento y la salud.

  4. Fuerza Muscular: La fuerza máxima y la potencia son esenciales para el rendimiento en numerosos deportes, y su evaluación debe ser específica y precisa.

  5. Resistencia y Velocidad: La resistencia muscular y la velocidad son determinantes en la mayoría de los deportes, requiriendo pruebas específicas para su evaluación.

  6. Flexibilidad y Balance: Son vitales para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento, especialmente en deportes que requieren amplitud de movimiento.

  7. Adaptabilidad de Métodos: Los métodos de evaluación deben adaptarse a las necesidades y contextos específicos de cada deporte y atleta.

Referencias 

American College of Sports Medicine. (2014, 2018).
Bompa, T., & Buzzichelli, C. (2019).
Brown, L. E., & Khamoui, A. V. (2012).
Dick, F. W. (2014).
Fleck, S. J., & Kraemer, W. J. (2014).
Flanagan, S. P. (2012).
Green, S., & Dawson, B. T. (1993).
Harman, E., et al. (2007).
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014).
Hoffman, J. R. (2012, 2014).
Huertas-Olmedo, L., et al. (2014).
Jeffreys, I. (2016).
Knuttgen, H. G., & Kraemer, W. J. (1987).
Kraemer, W. J., et al. (2012b).
Lago-Peñas, C., et al. (2011).
Lorenz, D., et al. (2013).
McArdle, W. D., et al. (2014).
McGuigan, M. (2016a, 2016b).
Moir, G. (2012).
Peterson, M. D. (2012).
Platonov, V. (2001).
Plowman, S. A., & Smith, D. L. (2014).
Ratamess, N. A. (2012).
Sheppard, J. M., & Young, W. B. (2006).
Sporis, G., et al. (2009).
Stone, M. H., et al. (2006).
Torres-Unda, J., et al. (2013).
Triplett, N. T. (2012).

Comentarios

Entradas populares